SPRINGDALE, Ark. (KNWA) — Hace unos años, Mary Carmen Ponce y su familia immigraron a Springdale, Arkansas.
“En ese tiempo en la escuela de mis hijos era muy difícil encontrar un intérprete en la escuela para los comunicados”, dijo Ponce. “Todas esas situaciones eran muy difíciles de obtener en español.”
Sus tres hijos inmediatamente fueron inscritos en la escuela. Su hijo mayor, Diego Rivera, ademas de tomar clases, también aprendiendo un idioma nuevo.

“No había intérprete y era difícil tratar de entender. Tuvimos que preguntar que nos ayudarán nuestra familia y nuestros amigos”, dijo.
Las Escuelas Públicas de Springdale, constituye de un 47% Hispano y 13% Marshallese. Muchas de esas familias están aprendiendo inglés como un Segundo idioma. Éste año el distrito ha traído nuevas reglas, y las consecuencias de no entenderlos y no seguirlos pueden ser fatales.
“Si no podemos darles el información, ¿como mantenemos este comunidad? ¿Como mantenemos la integridad?”, preguntó el Director de Comunicaciones para las Escuelas Públicas de Springdale Trent Jones.
Así que el distrito usó su propio dinero para mejorar las comunicaciones.
El primer paso fue contratar a Maribel Tapia como una especialista de inglés segunda idioma, o ESL. Ella nomás es una de las trabajadoras nuevas que son bilingües.
Ellos crean anuncios en diferentes idiomas para varias plataformas, incluyendo los shows “Así es Springdale” y “Marshallese Televisión.”
Esos anuncios salen en varias plataformas incluyendo la Red, las redes sociales y la televisión.
“Es muy importante definitivamente que familias tengan esta información para saber no nomás qué es lo que tienen que hacer, pero por qué”, dijo Tapia.
Los resultados: millones de impresiones en Facebook desde Agosto, miles de seguidores y cienes de ojos mirando los anuncios del distrito.
“Queremos que sepan todos nuestros padres que estamos haciendo todo lo posible, particularmente durante este crisis del coronavirus para asegurar que están informados”, dijo Jones.
El trabajo extra no viene barato. El distrito ha elevado su presupuesto de comunicaciones por 20% este año. Pero sigue una brecha digital, especialmente con la población minoritaria. De acuerdo a Pew Research, en 2019 el 57% de Hispanos en los Estados Unidos reportaron que tenían una computadora.
Para ayudar, el distrito da a cada uno de sus estudiantes desde el kinder hasta el duodécimo grado un iPad o Chromebook para asegurar que tengan computadora.
En asociación con la red nacional sin fines de lucro Solutions Journalism Network, las estaciones de Nexstar en todo el país cuentan historias únicas sobre cómo la pandemia ha expuesto las desigualdades para los estudiantes y las soluciones que algunos grupos han encontrado para cerrar esa brecha.